Arqueología de Teotihuacan, México

La Pirámide de la Luna en la Ciudad Planificada


  La Pirámide de la Luna forma parte de un complejo arquitectónico llamado Plaza de la Luna. Las otras edificaciones que componen el complejo reflejan que la ciudad se planeó con un plan de maestro utilizando simetría, y que se integró intencionalmente con la geografía local.  Nos damos cuenta de esto cuando estamos de pie en la línea central de la Calzada de los Muertos, y vemos cómo la parte superior del Cerro Gordo (montaña que domina el paisaje al norte de la Pirámide de la Luna) coincide exactamente con la parte superior de la pirámide en cierto punto de la Calzada. Por esto nos parece que la noción pan-mesoamericana de que las pirámides representan una montaña sagrada pudo ser un elemento importante en el planeamiento de la ciudad antigua. Aparentemente otros elementos importantes para la planificación fue el movimiento de los cuerpos astronómicos como el Sol, la Luna, y Venus, entre otros.

La Calzada de los Muertos empieza en La Plaza de la Luna, que está rodeada por 15 estructuras piramidales incluyendo la Pirámide de la Luna (Foto a la izquierda, tomada desde la Pirámide de la Luna), y continuaba más de 5 km hacia el sur casi hasta el pie de las montañas que se observan al fondo de la foto. El Palacio de Quetzalpapálotl se ubica immediatamente al suroeste de la plaza. La Plaza de la Luna, como la plaza central de la Ciudadela, evidentemente fue uno de los recintos mássagrados para ceremonias en el metrópoli.

 




Last Update: 7/13/2002
Saburo Sugiyama: Aichi Prefectural University/Arizona State University
©Copyright 2002: Moon Pyramid Project, Aichi Prefectural University, Japan/ Instituto Nacional de Antropología e Historia, México/ Arizona State University, USA
Mándanos comentarios